Medio Ambiente recuerda a los ciudadanos que está prohibido acampar en Bahía de las Águilas y las normas para los parques José Armando Bermúdez y José del Carmen Ramírez. 20-03-2008

La Secretaría de Medio Ambiente puso a disposición de los turistas nacionales e internacionales que visitan de las áreas protegidas durante los días de asueto, las reglas de visita que les permitirán disfrutar los recursos naturales sin afectarlos.
En el caso específico de Bahía de las Águilas está prohibido pernoctar. El horario de visitas los días regulares es de 8:00 de la mañana a 6:00 de la tarde, mientras los fines de semana y días feriados el horario es de 7:00 de la mañana a 7:00 de la noche.
La SEMARENA aclara que ese es el único lugar donde está prohibido acampar, pero que en el resto de las áreas protegidas como el Hoyo de Pelempito, el parque nacional Los Haitises, Los Tres Ojos o la Cueva de las Maravillas, sólo hay que pagar la entrada, si es que esto se exige, y cumplir las normas de cuidado a las plantas y animales, higiene y prevención de incendios en las áreas.
Las normas incluyen cumplir las instrucciones de los guías (que son obligatorios en el caso del Armando Bermúdez y el José del Carmen Ramírez), no capturar o cazar ninguna especie animal ni recoger ni destruir huevos o nidos de aves y reptiles. Todo lo que violente la condición natural del sitio.
Para mantener la calidad de sus atractivos naturales los visitantes no deberán arrojar basura. La que produzca cada visitante deberá ser sacada del parque y depositada en lugares apropiados, dispuestos para tales fines.
Las normas y regulaciones para las visitas a los diferentes parques nacionales promueven el turismo sostenible, entrar en contacto directo con la naturaleza y disfrutar de sus servicios ambientales de forma responsable e involucrando a los moradores cercanos para mantener la integridad de sus valores culturales y naturales.
En el caso de las zonas protegidas costero-marinas (Parque del Este, La Saona, el canal de Catuano), las precauciones incluyen evitar hacer recorridos en botes en zonas con arrecifes de coral o de manglares y praderas de algas, no llevarse abanicos de coral, caracoles, ostras, estrellas de mar u otras especies.
Para más información, las reglas específicas por parques estarán disponibles en http://www.medioambiente.gov.do/ en la sección de Noticias.

REGLAS DE VISITACIÓN GENERALES
- No arrojar basura dentro de los parques. Los desechos que se produzcan durante la visita deberá ser sacada del parque por los visitantes.
- Está prohibido rayar las paredes de las cuevas, los troncos de los árboles o las rocas en cualquier área de la zona de uso público, que son las únicas que se les permite explorar a los visitantes.
- Se puede observar todo cuanto sea posible sin extraer ningún elemento, ya sea flora, fauna o cualquier objeto, sea de origen terrestre o marino, por menos importante que parezca.
- No espante los animales ni le lance alimentos.
- Prohibido llevar a los parques armas de fuego o armas blancas.
- No está permitido visitar el área protegida con aparatos de música.
- Durante el desplazamiento en bote se respetará la velocidad y las normas para operación de este medio de transporte, que disponga la administración del parque, no pudiendo el visitante establecer la pauta sobre este particular.
- Antes de fumar, consulte con el guía, o persona del parque, pues esta práctica está prohibida en la mayoría de los lugares de uso público.
- Los recorridos internos (en la zona de uso público) solo se harán en los lugares establecidos, no pudiendo el grupo o uno de sus miembros llegar a los lugares no autorizados.
- Si piensa visitar un parque nacional, monumento natural o ruina (algunas están bajo el manejo de la Secretaría de Medio Ambiente) consulte a la Dirección de Áreas Protegidas de la Subsecretaría de Áreas Protegidas (809-472-4204) para fines de permisos u orientación general, ya que en algunos casos son requeridos dependiendo de la cantidad de visitantes y de la naturaleza del área protegida.
- Atención especial para visitantes a los Parques Nacionales Armando Bermúdez y José del Carmen Ramírez.
- Al llegar a la oficina en la entrada del parque el visitante deberá presentarse y chequearse en la oficina para comprar su boleta de entrada. Si ésta es adquirida en la oficina principal, preséntela al administrador del parque o al guardaparques de turno.
- Es obligatorio hacerse acompañar de un guía para cada grupo o persona independiente.
- No raye los árboles, rocas o algunos otros objetos pertenecientes al área. Esto ayudará a la conservación de este ambiente natural. Tampoco se debe capturar o cazar ninguna especie animal ni recoger ni destruir huevos o nidos de aves y reptiles. Recuerde que éste es su hábitat natural por lo que debemos respetarlo.
- Debe facilitar la revisión de su equipaje al guardaparques de turno.
- Lea cuidadosamente las indicaciones y normas establecidas a lo largo de los senderos.
Al utilizar sus alimentos recuerde no dejar ningún tipo de desperdicios en el área. Con esto contribuirá al mantenimiento y cuidado del parque. La basura debe extraerse del parque en fundas plásticas por parte de los guías y visitantes. - Si desean hacer fogata, éstas deben hacerse en los lugares destinados para estos fines. Deberán consultarlo primero con el guía que le acompaña.
- Al llegar a esta área protegida recuerde que usted va a ponerse en contacto con la naturaleza. No lleve nada que impida tal objetivo como radio, planta eléctrica, bebida alcohólica, arma de fuego, y otros objetos que puedan perturbar su contacto con el medio ambiente o molestar a otros visitantes.
- Recuerde que sólo debe acampar en las zonas indicadas por la Dirección Nacional de Áreas Protegidas.
- Ante cualquier inconveniente auxíliese del guía, o del personal de la Administración del parque, de igual manera acote las indicaciones que reciban de éstos.
- En aquellas Áreas Protegidas en cuya zona de uso público se permiten caminatas a caballo, estos no tendrán sus lugares para pastar dentro del Área Protegida.
- Está prohibido hacer recorrido en botes en áreas con arrecifes de corales.
NOTA: La Subsecretaría de Áreas Protegidas y Biodiversidad no se hace responsable de forma moral ni económica de cualquier accidente debido al incumplimiento de las normativas y reglamentaciones especificadas anteriormente.
NORMAS Y REGULACIONES PARA LAS VISITAS A BAHÍA DE LAS ÁGUILAS EN EL PARQUE NACIONAL JARAGUA
OBJETIVOS BÁSICOS DE VISITACIÓN - Promover el turismo sostenible en la región, en contacto directo con la naturaleza, disfrutando de sus servicios ambientales en forma responsable, y promoviendo el involucramiento de los moradores cercanos con ofertas de servicios remunerados, a través de excursiones individuales o en grupos debidamente organizadas, planificadas y ajustadas a las normas y regulaciones propias de un área protegida.
- Para mantener la integridad de los valores culturales y naturales que se protegen en este sector del Parque Nacional Jaragua, la visitación deberá regirse a partir de las siguientes normativas:
- El horario de visitas a Bahía de las Águilas, estará comprendido de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m., fines de semana y épocas feriadas de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.
Para mantener la calidad de los atractivos naturales de la zona de uso público y del parque nacional, los visitantes deberán: - No arrojar basura dentro del parque.
- La basura que se produzca durante la visita, deberá ser sacada del área por el propio visitante, en fundas proporcionadas por la administración del parque o del usuario, depositándola en los lugares apropiados que para tales fines disponen los ayuntamientos de los municipios de la región.
- NOTA: A la salida del área protegida, el usuario deberá facilitar al guardaparque, la comprobación del cumplimiento de esta normativa.
- Rayar o hacer inscripciones en rocas, paredes, árboles u otro objeto del área protegida, no contribuye a su conservación, por tanto, se prohíbe este tipo de práctica.
- En esta área protegida, usted pude observar todo cuanto le sea posible, pero no puede extraer ningún elemento, ya sea de flora, fauna de origen marino o cualquier objeto, por menos importante que le parezca.
- Uno de los objetivos de un área protegida, es propiciar a la fauna, espacios silvestres para que se desenvuelvan sin perturbación, por tanto, obsérvelo, no los espante.
- El concepto de área protegida, persigue facilitar a la fauna todos los medios para su supervivencia de forma natural, por tanto, no le lance alimentos.
- Las áreas protegidas y sus zonas de uso público, fomentan el turismo de contacto y disfrute de la naturaleza: Sus paisajes, el cantar de las aves, la tranquilidad para el descanso y la meditación, en ese marco, se prohíbe el uso de aparatos de música.
- La paz y la tranquilidad se respiran en el ambiente natural, por tanto, no se permite el uso de armas de fuego en el área protegida.
- Las instalaciones existentes en las áreas protegidas, pertenecen a toda la sociedad y se han levantado con nuestros impuestos, por tanto, las infraestructuras, facilidades y áreas de servicios, deben ser cuidadas y respetadas por los grupos visitantes, evitando realizar acciones que puedan dañarlas.
- Fumar en área protegida puede dar lugar a un incendio, al igual que preparar fogatas, por tanto, esto está totalmente prohibido. En el caso de fumadores, deben orientarse con el personal para que le indique donde hacerlo.
- Los vehículos, sólo deberán parquearse en aquellos lugares indicados para tales fines, déjese orientar por el personal del área protegida.
- El turismo en áreas protegidas, fomenta y promueve la derivación de beneficios a favor de los distintos sectores de las economías locales y regionales, por tanto, no está permitido pernoctar en Bahía de las Águilas, recomendando a los visitantes hacer uso de los hoteles, posadas y restaurantes de la región.
- Cada visitante o grupo, deberá proporcionar al guardaparque o funcionario del parque, su nombre y número de la placa del vehículo que llega a la zona de uso público, para lo cual el visitante deberá prestar colaboración.
- Si no hacemos nada para cambiar las cosas incorrectas, somos tan culpables como quienes las provocan.
Por: Dirección de Comunicaciones
No hay comentarios:
Publicar un comentario