Cintillo dinamico

Punto Internacional tiene como objetivo promover el desarrollo sostenible de la República Dominicana, fomentando el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales.
Mostrando entradas con la etiqueta Apicultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Apicultura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de marzo de 2008

La Miel - II Parte

La miel es un fluido dulce y viscoso producido por las abejas a partir del néctaro de secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de insectos chupadores de plantas. Las abejas lo recogen, transforman y combinan con substancias propias y lo almacenan en los panales donde madura, además la miel es una secreción que fue consumida anteriormente por estas.

La técnica que involucra la extracción de miel de los panales de la colmena es conocida como apicultura.

Las características físicas, químicas y organolépticas de la miel vienen determinados por el tipo de néctar que recogen las abejas.

viernes, 7 de marzo de 2008

Para Saber: La Miel

La Miel es ampliamente conocida por sus múltiples propiedades. Es utilizada como edulcorante, expectorante, suavizante de la garganta y vías respiratorias, así como cicatrizante.



sábado, 12 de enero de 2008

Visita a la Fundación Ecológica PUNTACANA

Hace un par de semanas estuve en Punta Cana, lugar ubicado en la zona este de la República Dominicana, y he visto con profunda satisfacción los grandes cambios que se han realizado en dicha zona, lo que ha hecho que sea cada vez mas frecuentada por innumerables turistas, nacionales y extranjeros. Pulsar aquí.

Motivada por todo lo que viene desarrollando el Grupo PUNTACANA, a través de la
Fundación Ecológica PUNTACANA, la cual es presidida por el señor Jake Kheel, Director Ambiental, un joven con gran experiencia en el tema, me trasladé e instalé por unos cuatro días en el Centro de Sustentabilidad de la Fundación, pudiendo constatar de manera personal el enorme trabajo que se realiza, no solo por parte de su Director sino por cada uno de los miembros que conforman parte de la misma. Al llegar a las oficinas de la Fundación fui recibida por la señorita Heyddy Pichardo, Coordinadora Logística de la Fundación, quien amablemente me sirvió de guía durante mi visita en la cual intercambiamos diversas ideas y sobre todo de su entusiasmo acerca de las actividades que se están desarrollando.

Después del recorrido, la joven me invito a un agasajo que le tenían al personal, y fue ahí donde me encontré con un grupo de gente joven, con muchas ganas de trabajar, con bastante motivación en lo que realizan y de inmediato pude sentir el clima de armonía y compañerismo existente de todo el personal que allí labora.

En mi segundo día por la Fundación, en horas de la mañana, estuve conversando con el señor Benjamín Kushner, Coordinador del Proyecto Costero Marino, quien me estuvo explicando el proceso de toma de muestras de las aguas de la zona costera; el proyecto tiene identificado nueve puntos de trabajo, en los cuales se están tomando medidas preventivas con apoyo de investigaciones científicas para la protección de la zona costera, arrecifes de corales y la vida marina del área, con el fin de implementar programas para el manejo sostenible de la zona costera. Este proyecto está buscando fondos que le ayuden a seguir sus investigaciones. Pueden contactar a la Fundación si quieren aportar con este proyecto. Pulsar aquí.

Después de un descanso y al comienzo de la tarde, me dirigí con la señorita Megan Stone de la Universidad de Miami, quien estaba en la fase final de un estudio socio económico, como parte de su trabajo de tesis, hacia la zona donde se encuentran los pescadores de comunidades cercanas, notando la gran preocupación entre los pescadores por el reducido espacio que tienen para continuar con sus actividades de pesca, debido a la construcción de nuevos hoteles en la zona, pescadores de varias generaciones, que han estado ubicado en ese lugar desde hace muchos años, y tienen ahora la problemática de trabajar en condiciones peligrosas por la ubicación del estacionamiento de sus yolas.

En mi tercer día, después de un recorrido por lugares cercanos a la Fundación, me dirigí hacia el apiario a ver el proceso de cultivo de miel, me fui caminando hasta las colmenas, me puse un velo y comencé a ver el proceso, el colmenero tenia un recipiente llamado ahumador, que le permitía echar humo para que las abejas se vuelvan menos agresivas y poder trabajar en la colmena con mayor comodidad, luego levantaba los cuadros con la miel operculada de la colmena, cepillaba para sacar las abejas adheridas, se colocaban en alzas vacías y se llevaban al depósito o la sala de extracción, con ventanas y puerta con mosquitero. Una vez que tenían los panales con la miel en el depósito se debe proceder al desoperculado de los panales, es decir, quitarle la capa de cera que recubre las celdas, una vez liberada la miel de los opérculos se procede a la extracción de la misma, que se realiza con el llamado extractor, luego la miel extraída pasa por un filtrado, luego la misma es envasada para vender en la
Fundación Ecológica PUNTACANA.

Luego estuve viendo el proceso de cosecha de vegetales orgánicos como tomates, lechugas, albahacas, y otras hortalizas mas, donde personas de áreas cercanas, tienen la oportunidad de elegir sus vegetales frescos, y hortalizas.

En mi cuarto día… el proyecto que me pareció interesante y que se está poniendo en práctica en la
Fundación Ecológica PUNTACANA fue la Lombricultura, que no es más que el proceso productivo relacionado con la cría y producción de lombrices. El señor Miguel Betances, Superintendente del Parque y Reserva Ecológica, me explicó que los residuos orgánicos tales como pasto, hojas de los árboles, y papeles de la administración, son reciclados y llevados al área donde se desarrolla esta actividad para que estos vuelvan a la naturaleza mediante su transformación en humus, y sean utilizados en el área agrícola, jardines y hortalizas como fertilizante y evitar el uso de fertilizantes sintéticos en la Fundación Ecológica PUNTACANA. La Lombricultura también representará un ahorro económico para la Fundación, ya que se sustituirán los fertilizantes sintéticos por orgánicos, y se verá un notable mejoramiento de la flora microbiana del suelo, por lo que habrá una fertilidad natural del suelo, lo cual mejorara el rendimiento de las cosechas de vegetales y hortalizas.

Si bien el desarrollo de este tipo de proyecto ha tomado su tiempo, el aporte de la Fundación en el tema fortalece el proceso de construcción de una visión estratégica que permita desarrollar el potencial que otras zonas de nuestro país tienen. Al mismo tiempo, es una excelente oportunidad para que las empresas nacionales y extranjeras conozcan mejor acerca de trabajar en la protección del medio ambiente y los recursos naturales, y se den cuenta que puede ser posible el desarrollo de las empresas, sin afectar el medio ambiente, y evalúen las oportunidades que nuestro país puede ofrecer para futuras inversiones.

Y por eso expreso mi reconocimiento a la Fundación Ecológica PUNTACANA, y a todo su personal, porque están honrando el compromiso y la responsabilidad social que toda empresa debe asumir, lo que tiene un interesante impacto social en las comunidades rurales cercanas, razón por la cual se podría llevar a otros sectores un programa de sostenibilidad económica, financiera, social y ambiental como lo está llevando la Fundación Ecológica PUNTACANA.


Loully Pimentel
loullyp@puntointernacional.com


Archivos del blog