
10-03-2008
Los trabajos que se realizan en las comunidades de la cuenca alta de la presa de Sabana Yegua procuran mejorar las condiciones de los recursos y aprovecharlos de forma sostenible.
El comité directivo nacional del proyecto Demostrando el Manejo Sostenible de la Tierra en las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua realizó su primera reunión ordinaria de este año en Padre Las Casas, provincia Azua, el lunes día 10 a las 10 de la mañana en las instalaciones de la Fundación Sur Futuro en Padre las Casas.
El comité directivo nacional del proyecto Demostrando el Manejo Sostenible de la Tierra en las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua realizó su primera reunión ordinaria de este año en Padre Las Casas, provincia Azua, el lunes día 10 a las 10 de la mañana en las instalaciones de la Fundación Sur Futuro en Padre las Casas.
La Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARENA), institución gubernamental encargada de dar seguimiento al proyecto, encabezó la reunión con los representantes de la Fundación Sur Futuro, entidad ejecutora y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), agencia implementadora.
Durante el encuentro se presentó un informe sobre los avances del proyecto, el Plan Operativo Anual 2008, se discutió un convenio para establecer un Programa de Compensación Integral por Servicios Ambientales y la aprobación de una Guía de Principios para el Manejo Sostenible de Tierras.
El proyecto inició en marzo de 2006 y está previsto finalizar en marzo de 2011. Procura detener la degradación de las tierras de las cuencas altas de la Presa de Sabana Yegua, proceso que ha afectado los suelos de la zona, disminuido su capacidad productiva y ha contribuido a reducir la vida útil de la presa en un 24.5% desde el inicio de sus operaciones en 1979.
La iniciativa funciona con el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés). Durante 2007, se invirtieron aproximadamente US$1.1 millón (alrededor de RD$37 millones) apoyando a unos 140 productores para el desarrollo de fincas de café, agroforestería, producción forestal comercial y producción silvopastoril.
El Comité debe reunirse de manera ordinaria por lo menos dos veces al año y de manera extraordinaria las veces que las circunstancias lo determinen.
Por:
No hay comentarios:
Publicar un comentario